24 de febrero de 2011

PORTAFOLIOS MÓDULO DE LIBRE CONFIGURACIÓN DE LA ALUMNA PATRICIA BARRANCO RUIZ

UNIDAD 1: EL NUEVO ENTORNO DIGITAL Y LA INFANCIA

ACTIVIDADES TRABAJADAS:
·        Actividad 1: visionado del documental
“ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS”

·        Actividad 2: debate a favor y en contra de las tics en el aula de educación infantil y familia
Se dividió a la clase en dos grupos, un grupo iba a estar a favor de las tics, y otro iba a estar en contra de las tics. Mi grupo estaba a favor de las tics y este es el trabajo que hicimos:
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual en la que estamos inmersos ha experimentado un gran avance en cuanto a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Rara es la cosa, lugar de trabajo, escuela...etc., en la que no exista al menos un ordenador, lo que significa una conexión con la sociedad en un amplio sentido.
Este modo de información y comunicación, nos hace formar parte de este avance y renovación y no podemos por tanto, quedarnos atrás en este avanzar de conjunto (padres, profesores, alumnos...).
Por tanto, nuestra inclinación favorable al uno de las T.I.C, tanto en la familia como en las aulas, nos lleva a creer en la repercusión tan positiva que provocaría en nuestros pequeños.
El aprender desde edades tempranas con una correcta y adecuada utilización, pensamos que es un paso importante hacia un futuro con el que en breve se encontrará.
No podemos olvidar que nuestros niños/as, son los hombres y mujeres del futuro, y esto implica tecnología.
Nuestra labor, tanto de padres como de educadores, radicará, en proporcionarle en un buen aprendizaje, un buen uso, para evitar adicciones lúdicas futuras.
Por tanto, pensamos que, aún sin dejar de lado la enseñanza “tradicional”, debemos de introducir estos recursos que, por novedosos, despiertan el interés de los niños/as, y apoyarnos en la diversidad de sus aplicaciones, las cuales conllevan entre otras, la participación de una diversidad del alumnado (ej. niños con alguna discapacidad), entre otras ventajas que a continuación expondremos.

VENTAJAS EN LA FAMILIA
·        Internet es la biblioteca del mundo disponible las 24 horas del día.
·        Se puede buscar información de todo tipo.
·        El correo electrónico nos permite comunicarnos con personas de todo el mundo, dando paso a una socialización externa.
·        Permite realizar gestiones administrativas en cualquier momento, favoreciendo mayor disposición de tiempo para otras actividades con la familia.
·        Sirve de apoyo o refuerzo al trabajo que se realiza en la escuela, facilitando esta labor a los padres.
·        Crea la autonomía en el alumnado, mediante la ayuda de un adulto.
·        Facilita la realización del trabajo y aprendizaje en niños con discapacidad o dificultad de aprendizaje.

VENTAJAS EN EL AULA
·        Crea autonomía en el alumnado.
·        Fomenta el uso cooperativo entre los alumnos.
·        Mejoran la destreza motriz.
·        Ayuda a desarrollar los contenidos sistemáticos.
·        Facilitan la comprensión de conceptos.
·        Estimula nuevos aprendizajes.
·        Motivan la comunicación tanto de los iguales como entre maestro y alumno.
·        Se pueden trabajar en las 3 áreas del curriculum infantil.
·        Descubrimiento de uno mismo.
·        Descubrimiento del entorno.
·        Intercomunicación y lenguaje.
·        Evita el consumo excesivo de material.
Respeto a su uso, creemos que no tiene porqué ocasionar dependencia, siempre que se utilicen como recurso didáctico y esté supervisado por un adulto que le enseñe a utilizarlas con sentido común, que les controle los tiempos y los contenidos, así como los lugares de ubicación de los mismos y utilizando las herramientas de ayuda que se les ofrece a los padres como los “Buscadores específicos para niños”.

·        Actividad 3: opinión personal sobre el debate y sobre cómo organizar el rincón del ordenador en el aula de educación infantil
Este trabajo se hizo a mano en un folio durante la hora de clase, y después de la misma, se le entregó en mano a la profesora.

UNIDAD 2: POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LAS TICS
ACTIVIDADES REALIZADAS
·        Actividad 1: elaboración del documento donde se recogen los recursos tic que podemos utilizar en un aula de educación infantil
Se elaboró por parejas. Documento adjunto “RECURSOS TIC”

·        Actividad 2: análisis del documento
“UNA HERRAMIENTA PARA APRENDER: EL ORDENADOR”
Estuvimos leyendo y comentando el documento: “una herramienta para aprender: el ordenador”

·        Actividad 3: elaboración de un software educativo
Se buscó en internet por parejas un software educativo:
·        Letras. (Angélica y Rocío Osuna)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/72
·        Las vocales a, e, i, o, u. (Almudena y María)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/70
·        Más peques. (Chelo y Mercedes)
www.educapeques.com
·        Zoo de las letras. (Mónica y Cristina)
www.juntadeandalucia.es/averroes/intervideo/Zooletras/pageszoo/b.html
·        Bienvenidos al bosque de actividades. (Alicia y Rafi)
·        Bits de inteligencia. (Pilar y Loli)
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/infantil/bits_de_inteligencia/pages/guia_de_uso.html
·        El mundo de Fantasmín. (Anabel y Manmen) (Carmina y Mª José)
http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/a/aa_02vf.html
·        English for little children. (Samuel y Ana)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/319
·        Números de colores. (Mª Jesús y Patricia)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/234
·        ¿Conoces las señales? (Rocío Marín y Mari)
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/296
·        Pipo. (Raquel y Rosa Mª)
http://www.pipoclub.es/apls/informacion_didactica/296
·        Jclic: seriación. (Paqui e Irene)
http://clic.xtec.cat/es/jclic (página principal de Jclic)
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3361 (seriación)

·        Actividad 4: exposición de los software educativos
En clase, mediante el proyector, cada pareja estuvo explicando su programa educativo que había encontrado. Todos los expuestos estaban muy interesantes

 ·        Actividad 5: elaboración por parejas de actividades con el programa jclic
·       El circo
·       Mi árbol de Navidad
·       Los números
·       Disney
·       Viva el verano
·       Prendas de vestir
·       Partes del cuerpo
·       Colores
·       Animales de la granja
·       Las profesiones
·       Lugares de la ciudad

·        Actividad 6: exposición de las actividades realizadas con el programa jclic
En clase, mediante el proyector, cada pareja estuvo explicando sus actividades realizadas con el programa jclic, mientras que algunas compañeras voluntarias, intentaban hacer las actividades de jclic. Las actividades estaban todas muy bien elaboradas.

·        Actividad 7: elaboración de un resumen o esquema de la Guía del Profesorado del Mundo de Fantasmín

GUÍA DEL PROFESORADO DEL MUNDO DE FANTASMÍN

1. Introducción
El objetivo principal de este documento es el de ayudar a los docentes que desean incorporar las herramientas multimedia en la educación infantil. Todas estas herramientas que utilizamos tienen muchas posibilidades, como un recurso tecnológico muy interesante para introducirlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El empleo de los ordenadores es un elemento educativo innovador.
Para llevarlo a acabo tendremos en cuenta:
  • Incorporar los ordenadores y aplicaciones didácticas como un medio más de disfrute y formación.
  • El entusiasmo del profesorado y el deseo de hacer partícipes a las familias.
Debemos tener claro que el ordenador es un instrumento de ayuda, de recurso informático, de investigación, de creatividad, de juego, donde los niños son los protagonistas.

2. El ordenador en el aula infantil
2.1 El aula de infantil
A la hora de organizar nuestra aula y nuestras sesiones con el ordenador podemos utilizar el rincón del ordenador para trabajar individual y en pequeño grupo.
Favoreceremos:
  • La total integración del ordenador en el aula.
  • Favorecerá el carácter globalizado del proceso de aprendizaje.
  • Fácil adaptación con el resto de los rincones de actividad.
  • Fomenta el trabajo individual y colaborativo.
  • Se configura como una forma organizativa donde el maestro orienta y encamina.
  • Respeta la forma en que los niños aprenden a través del carácter lúdico y mediante la imitación de conductas significativas.
Algunos contenidos que podemos trabajar con apoyo de las TIC.
Los contenidos que podemos trabajar en el rincón del ordenador pueden ser:
  • Las normas del rincón del ordenador.
  • Elementos del ordenador y su función.
  • Encendido y apagado del ordenador.
Sesiones previstas al uso del ordenador:
Cuando trabajamos un nuevo contenido se hará a través de los sentidos, usando el propio cuerpo y otros materiales existentes y posteriormente con materiales informáticos.
Se deben realizar una serie de actividades previas al uso del ordenador:
  • Cuentos
  • Colorear fichas
  • Dibujarlos
En la primera sesión se les reúne delante de un ordenador y se les enseña los nombres de los principales elementos del aparato y se les enseña vocabulario nuevo que no tiene que ser extenso.
2.2 El rincón del ordenador.
¿Dónde colocar el rincón del ordenador?
Debemos probar varios lugares, pero lo más importante es que debe de estar en un lugar amplio, aireado y limpio, donde el profesor pueda ver lo que se está haciendo en él y además al resto de los niños.
La colocación del ordenador se ve condicionada por las tomas de corriente, podremos utilizar un alargador pero teniendo en cuenta que el cable no cruce por el aula y el cableado esté protegido.
Lo más importante es que la luz de las ventanas no incida directamente sobre la pantalla, evitando que se reciban reflejos y no produciendo cansancio en la vista de los niños.

Requisitos a la hora de acondicionar el mobiliario del rincón del ordenador en el aula de Ed. Infantil.
El mobiliario debe ser adecuado a estas edades.
  • A la altura de los niños.
  • Accesible para el niño.
  • Teclado y ratón.
Adaptaciones del teclado para niños con problemas.
Podemos encontrar niños especialmente hipotónicos y otros espásticos, rígidos, por lo que a  cada cual se le amoldará el ordenador para que puedan hacer uso de él.
  • Niños hipotónicos, mano muy relajada.
  • Niños espásticos, manos muy rígidas.
  • Niños hiperactivos.
  • Niños epilépticos.
Organizar el rincón del ordenador
La utilización del rincón del ordenador puede ser en grupo, por parejas o individual. En grupo, todos los niños participan del visionado o experiencia que el educador les muestra. Individual o por parejas, los chicos trabajan con el ordenador, el educador puede trabajar individualmente con un alumno para mejorar su capacidad motriz o adquirir aprendizajes.
Para organizar el acceso individual podemos utilizar un panel informativo con los nombres de los alumnos y sus fotos. El trabajo en el rincón del ordenador no superará los treinta minutos. Si combinamos actividades específicas de uso del ordenador con otras que requieran otros materiales, repartiremos la atención y evitaremos la fatiga.

2.3 El aula de ordenadores
Organizar el aula de ordenadores
El horario
Las sesiones duran poco tiempo, son sesiones de media hora. Podemos distribuir las sesiones a lo largo de la semana.
Disposición de los ordenadores en el aula
Hay tres tipos;
  • Ordenadores pegados a las paredes y espacio libre en el centro.
  • Un ordenador por mesa, dispuestos como un aula tradicional.
  • Ordenadores distribuidos en islas concéntricas, de tres ordenadores cada una.
Lo que se va  a trabajar con el ordenador se explica primero en gran grupo, mirando a un único ordenador, o en pequeños grupos para luego pasar a un trabajo simultáneo en todos los equipos.
Preparación del aula
Orientar los monitores hacia la vista de nuestros alumnos. Si las mesas son muy altas, los niños trabajan más cómodos de pie. En el teclado y el ratón podemos colocar una pegatina en el botón izquierdo del ratón, procurando que el niño no adopte posturas forzosas.
La sesión en el aula de ordenadores
Antes de usar el ordenador tendremos en cuenta:
  • Visita al aula para ver dónde vamos a ir en la próxima sesión.
  • Establecer las normas del aula.
  • Etc…
Establecimiento de normas
Será conveniente que los niños se acostumbren a llamar a las cosas por su nombre. Después hablamos con los niños sobre lo que se puede y no se puede hacer.
Aspectos a tener en cuenta al comenzar a usar el teclado
Respecto al teclado, algunos sabrán “picar” las teclas, pero también encontraremos un grupo más o menos grande que apretarán las teclas y se quedarán a poyadas en ellas. Debemos enseñarles a picar, sin  olvidarnos de felicitarlos. Irá aprendiendo con el tiempo a calcular la presión.
Uso del ratón
Los niños de 3 años ya son capaces de usar el ratón.
El ratón se debe rodear con todos los dedos y el niño debe aprender a descansar el dedo índice sobre el botón con la pegatina.
Debemos observar con atención como cogen los niños el ratón, ya que aún no tienen muy claro que mano es la dominante.
Temporalización
Los límites a un pequeño periodo a la semana, para ir aumentando poco a poco. Para un uso correcto necesitamos una formación previa.
La norma básica  es no probar nunca nada delante de los niños. Cualquier actividad debes prepararla con anticipación y tener los pasos  a seguir.
Distribución en el plan diario 
Sería conveniente introducir el ordenador con una actividad de gran grupo, para pasar a la actividad en pequeños grupos en el momento de rincones, respondiendo a las necesidades de cada clase.
Agrupamiento
Clima del aula
El clima en el uso del ordenador debe ser relajado. Ningún niño debe quedarse sin realizar la tarea ante el ordenador.
Debes controlar el tiempo que se puede pasar con el ordenador, no debes permitir excesos.
3. METODOLOGIAS
Aprender a jugar juntos
¿Cómo ayudar a los demás?
Los niños aprenden juegos de ordenador juntos compartiendo conocimientos con los compañeros. Los niños aprenden unos de otros, les mostramos que pueden ser buenos profesores, que pueden consultarse y que los profesores no son los únicos que tienen respuestas pero debemos ayudarlos a saber cómo hacerlo.
Toma de decisiones
Los ordenadores permiten a los niños ser más independientes, tomar sus propias decisiones y ser más autónomos. Los profesores debemos supervisar las decisiones de los niños y guiarles hacia un reto, no demasiado difícil y para que la actividad que realicen desarrolle aquellos aspectos de su aprendizaje en los que necesiten una mayor atención y refuerzo.
Dominio de la actividad
Los programas de ordenador ofrecen la oportunidad de consolidar el aprendizaje en los niños. Es importante que los niños tengan oportunidad paras dominar una actividad y para su incapacidad para hacer algo. Es posible observar a niños que se quedan atascados en un nivel, el profesor debe mostrarles que existen distintos niveles de complejidad y distintas formas de navegar por el programa. Es importante decirle al niño lo que tiene que hacer, pero de esta manera le permitimos elegir qué es lo que quiere hacer.
Dialogar con los niños
Las conversaciones sobre lo que están aprendiendo son muy importantes, pues los niños compart4en sus conocimiento y el placer de jugar con otros niños y adultos. Cuando el niño está en grupo siente la necesidad de compartir sus logros con los demás, discutir las estrategias y ayudar para descubrir nuevas posibilidades.
Compartir las creaciones
En muchas actividades podrán compartir sus creaciones imprimiendo los trabajos. Podemos colocar un panel donde mostrar los trabajos y así podrán dar a conocer a sus compañeros las creaciones que han realizado en su trabajo con el ordenador.
4. EVALUACION
Evaluación del rincón y el aula de ordenadores
  • Evaluación inicial de los conocimientos previos de los alumnos.
  • Evaluación del aprendizaje: dos instrumentos de evolución basada en la observación diaria permitirá hacer ajustes y cambios.
-         Registro y Anecdotario
Pautas de observación de los niños ante un recurso educativo online.
La observación atenta o evolución debe ser lo que está en juego en ese momento, el niño, la actividad o recurso, el espacio, el mobiliario, los compañeros,…todo se ha de tener en cuenta. No evaluar exclusivamente la adquisición de conceptos. Algunas pautas de observación son: el niño está motivado, se distrae al hacerlo, consigue acabar la actividad, buscó ayuda de los compañeros, etc…
  • Evaluación del proceso de aprendizaje
Si se han cumplido los objetivos, si eran los más adecuados, si el rincón del ordenador ha enriquecido los aprendizajes, si los materiales eran los adecuados, etc…
  • Evaluación del proceso de enseñanza
Si hemos tenido en cuenta los conocimientos  previos, si hemos contextualizado, si hemos dotado a  los niños de estrategias, si hemos propiciado la participación, si hemos dado autonomía a los niños, etc…


UNIDAD 3: PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LAS TICS
ACTIVIDADES REALIZADAS
·        Actividad 1: visionado del vídeo
 LA RED SOCIAL

·        Actividad 2: realización de actividades referentes a la película
Preguntas:        

1.- Resumen de la película
Resentido con su novia, Mark crea, con la ayuda de Eduardo, una exitosa página con fotos de alumnas universitarias. Aunque la página le acarrea sanciones y descrédito, también le permite ver una oportunidad de éxito. Y contactar con los hermanos Winklevoss (y su socio Divya Narendra) que le proponen colaborar un proyecto similar pero más elitista. Mark acepta. Tras escuchar la propuesta de los Winklevoss, Mark decide crear su propia red social exclusiva: (The) Facebook. Eduardo se enrola en el proyecto. Mientras relega a los Winklevoss, Mark lanza su propio proyecto, que les trae a él y a Eduardo un éxito inmediato. Los Winklevoss les acusan de plagio. Por este y otros motivos, surgen las primeras diferencias entre los dos amigos. La entrada en escena de Sean Parker, que cautiva a Mark, hace perder influencia a Eduardo. Después de que Mark se traslade a California, el enfrentamiento entre él y Eduardo llega a su cénit. Gracias a la gestión de Sean, Facebook consigue un inversor multimillonario. En la subsiguiente ampliación de capital, Eduardo es víctima de un truco legal por parte de Mark y Sean. Su participación en la empresa queda drásticamente reducida. La amistad entre los dos ha acabado. Un acuerdo extrajudicial resolverá el asunto, pero Mark queda más solo que nunca.

2.- Análisis del protagonista ZUCKERBERG
Persona que solo piensa en sí misma, que va solo a su bien, sin importarle los demás. Hace las cosas sin pensar, no se para a pensar las consecuencias de las cosas.

3.- ¿Que supone la creación de Facebook?
Pues que todo el mundo puede verte, puede saber las cosas de ti, eso es bueno y malo a la vez; bueno, porque puedes expresar tus ideas, tus pensamientos…etc., y malo porque nadie tiene porque ver tus fotos, saber de tu vida…etc.

4.- ¿Podríamos aprovechar el Facebook a nivel educativo?
Sí, se puede usar para nivel educativo, pero para que los educadores busquen en los Facebook de otros educadores, información educativa que pongan.


·        Actividad 3: elaboración de un blog
En grupos de 2 ó 3 personas, se elaboró un blog sobre educación infantil, y cada uno consta de 2 entradas con información de educación infantil.

CONCLUSIÓN PERSONAL DEL MÓDULO DEL LIBRE CONFIGURACIÓN

El módulo de libre configuración, a mí me ha gustado mucho, he aprendido muchísimas cosas, como hacer un programa educativo, como crear blogs para subir información,…etc., muchas cosas que seguro en el futuro me harán falta y me alegra haberlas aprendido.
He visto como mis compañeras se han soltado más con las nuevas tecnologías (el ordenador), han aprendido mucho, ya se desenvuelven mejor. En definitiva, el módulo nos servirá para mucho en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario